ECUADOR UN PAIS PARA DISFRUTARLO
viernes, 17 de octubre de 2014
I just made a new Voki. See it here:
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=10475275&height=400&width=300
LAS GALAPAGOS...UN LUGAR MAGICO UNICO EN EL MUNDO
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Galápagos) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en el 2001 por la UNESCO. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.1 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.2 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.3
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.4 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.5
Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin6 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.7
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años,8 como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
EL MISTERIOSO ORIENTE
La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente.
La vertiente del Amazonas está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :
Río Napo: Este río se río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
La vertiente del Amazonas está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :
Río Napo: Este río se río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
LA MARAVILLOSA SIERRA DEL ECUADOR
Región Interandina del Ecuador es una de las cuatros regiones naturales de dicho país. Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista española. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.
En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país.
a región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojanda, Cuicocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural.
Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.
En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país.
a región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojanda, Cuicocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural.
LA ENCANTADORA COSTA ECUATORIANA
Cuenta con playas muy aclamadas por los turistas como lo es Salinas, Montañita entre otras. La zona marina es muy interesante por la presencia de arrecifes rocosos y de coral, ideales para la práctica de Turismo de Aventura. Además existen puertos marítimos y pesqueros que son de gran atracción turística para la costa ecuatoriana. Al igual que sus hermosos paisajes que incluyen ríos, bosques tropicales, cascadas entre otros; y cuenta con ciudades como Guayaquil que ofrecen muchos lugares turísticos, lugares para hacer compras, buenos restaurantes y una gran infraestructura hotelera.
Entre los meses de Julio y Septiembre, una de las actividades preferidas es la observación de ballenas jorobadas que vienen en esta época desde la Antártica para aparearse y dar a luz a sus crías.
En esta región se encuentra Guayaquil que es la capital financiera de Ecuador. En esta zonase encuentra la red fluvial más extensa del país. La economía de esta región se basa en la agricultura. Sus tierras son el centro de grandes plantaciones de bananas, café, cacao, palma africana y arroz. Pero no solo su tierra es rica, los productos del mar como los camarones y el atún también forman parte de nuestros principales productos de exportación.
También cuenta con ingresos del comercio, de la cría de diferentes ganados, del turismo ya que de norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera.
10 RAZONES PARA VISITAR ECUADOR
Al organizar las vacaciones, la
primera difícil decisión, es la de la ubicación. Hay tantos lugares
fascinantes para visitar en este gran mundo! Sin embargo, hay muchas
razones por las que el Ecuador debe estar en la cima de su lista. Aquí
está nuestra lista de las 10 razones para visitar Ecuador, y que lo
distinguen y hacen único de otros destinos.
1. Las Islas Galápagos -
Literalmente no hay lugar en la Tierra, como las Islas Galápagos.
Debido a su casi total aislamiento y la falta de asentamientos humanos
hasta hace relativamente muy poco, la flora y la fauna de estas islas
han evolucionado de forma muy especial dando lugar a las especies que a
menudo no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, como las iguanas
marinas, pingüinos tropicales, tortu
gas gigantes y piqueros de patas
azules. Además, los animales no han conocido a los humanos como
depredadores, y, por tanto, no están asustados con la gente como otros
animales. Esto significa que usted puede observar de forma más cercana y
personal, ya que ellos te lo permiten.
2. Biodiversidad - Con
46 ecosistemas diferentes, Ecuador es uno de los países más biodiversos
del mundo, y no sólo en las Islas Galápagos, sino en el continente
también. Ecuador cuenta con más de 1600 especies de aves, que es más por
kilómetro que cualquier otro país en América del Sur. Además, el
Ecuador tiene 4.500 tipos de mariposas, más de 3.000 especies de
orquídeas y un total de más de 25.000 especies de plantas, que es del
10% del total del mundo. Ecuador ofrece muchas oportunidades para
observar toda su biodiversidad, a través de parques nacionales y el
ecoturismo.
3. Diversidad cultural -
Además de la biodiversidad del Ecuador, también es muy diverso
culturalmente. Aproximadamente el 65% de la población es mestiza, es
decir, mezcla de indios y españoles, mientras que el 25% son indígenas, y
el restante 10% son de otras etnias, incluyendo a las personas de
ascendencia africana. Hay 15 grupos indígenas reconocidos en el Ecuador,
que hablan 11 lenguas diferentes. Estos grupos varían mucho según la
región geográfica en particular y cada uno tiene sus propias costumbres y
tradiciones especiales para compartir.
4. Diversidad geográfica
- Si bien este factor está relacionado con la biodiversidad, no es
absolutamente el mismo. Ecuador se compone de cuatro regiones:
Galápagos, Costa, Andes y Amazonía. Cada región tiene su propio clima
sus actividades, su flora, su fauna y paisajes espectaculares. Esta gran
diversidad geográfica empacado en un solo país, significa que en un
viaje a Ecuador, se puede bucear con un león marino, descansar en la
playa, subir a la cima de una montaña cubierta de nieve, y navegar en
canoa por un río de la selva amazónica; todo esto en menos de 1 hora de
vuelo entre cada destino. Esto hace ideal a Ecuador, para aquellos
viajeros que no pueden decidirse sobre dónde ir en la próxima visita y
simplemente quieren hacer de todo.
5. Pequeño tamaño - Las
mejores cosas vienen en paquetes pequeños, y este es ciertamente el
caso de Ecuador. No sólo Ecuador tiene toda la diversidad mencionada en
los últimos tres puntos sino que se encuentra en una área del tamaño del
estado de Nevada o el Reino Unido más Bélgica. Esto significa que es
fácil explorar toda esa diversidad en un corto período de tiempo y hace
que viajar dentro del país sea rápido y flexible. Países más grandes,
tienen las principales atracciones más dispersas, y requieren una
cuidadosa planificación para visitar todo lo que el viajero desea. Sin
embargo, en Ecuador, no hay nada más lejos que un viaje en autobús de 14
horas desde la capital, haciendo así la planificación de su viaje lo
más flexible posible.
6. Buen clima - Al
estar en la línea ecuatorial, el Ecuador goza de relativamente el mismo
clima todo el año. Por supuesto, el clima y el cambio de temperatura
existe entre las diferentes regiones y altitudes, pero en general, el
Ecuador ofrece muy buen clima todo el año. La región de tierras altas es
muy templada, ya que se encuentra en la línea del ecuador, pero a mayor
altura, dando un clima muy parecido a la primavera. Esto a veces puede
significar lluvias, pero por lo general hace sol durante todo el año. La
Costa y la Amazonía son mucho más cálidos, pero también bastante
constantes a lo largo del año. Todo esto significa, que nunca habrá un
mal momento para visitar el Ecuador.
7. Gente amable - Los
ecuatorianos son naturalmente amables y serviciales. Disfrutan de
recibir visitantes en su país y están orgullosos de que los extranjeros
viajen a Ecuador. Por lo tanto, los ecuatorianos están felices de ayudar
si se pierden o simplemente en busca de consejos sobre dónde ir y cómo
llegar allí. En muchos de los más pequeños, hoteles de gestión familiar y
albergues juveniles, los huéspedes son tratados como la familia y son
verdaderamente atendidos por los propietarios. Durante la visita a
Ecuador, uno se sentirá como en casa, haciendo de este un viaje de
relax.
8. La experiencia del arte
- Ecuador es también un excelente lugar para experimentar el arte y lo
ha sido durante siglos. Durante el período colonial, la Escuela Quiteña
de arte, tenía un estilo especial, que refleja la mezcla y el choque de
culturas que se produjo durante la colonización, con claros toques
indígenas que incorporan obras religiosas católicas. Quito es la ciudad
natal del reconocido artista Oswaldo Guayasamín, cuyo arte también tiene
un claro toque de América Latina. Además, los muchos mercados
artesanales en todo el Ecuador, donde se exponen las artesanías nuevas y
antiguas de las comunidades indígenas.
9. Visite el Ecuador -
Ecuador es el único país que ofrece la oportunidad de visitar el lugar
donde los científicos franceses parte de la Comisión Geodésica del siglo
XVII, midieron por primera vez la línea ecuatorial en 1735 con el fin
de determinar la circunferencia de la Tierra. El sitio alberga ahora un
monumento y el museo permite al visitante tocar la línea ecuatorial y
aprender acerca de su significado histórico.
10. Dolarización -
En 2000, Ecuador adoptó el dólar de EE.UU. como moneda oficial, debido a
problemas extremos con la inflación en ese momento. Esto ha ayudado a
estabilizar la economía ecuatoriana, así como beneficia a los viajero.
Si viaja desde otro país, se le ofrece la seguridad de saber que su
dinero está en una de las principales monedas del mundo y no expuesto a
una rápida devaluación durante el viaje.
Estas son sólo las principales razones para visitar Ecuador, entre una lista que sigue y sigue. Entonces, ¿qué estás esperando? Venga a disfrutar de todo lo que Ecuador tiene para ofrecer!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)